MEDINACELI ENCIENDE SU TRADICIÓN: EL TORO JUBILO VUELVE A ILUMINAR LA NOCHE
La histórica villa soriana se prepara para celebrar este fin de semana uno de sus rituales más antiguos y emblemáticos: el Toro Jubilo, también conocido como Toro de Fuego, un festejo nocturno documentado desde 1618 y considerado uno de los ritos con fuego más antiguos de España. Un ritual único de fuego, riesgo y comunidad El Toro Jubilo consiste en la suelta de un toro joven por la Plaza Mayor de Medinaceli, al que se le colocan bolas de estopa impregnadas en brea, conocidas como cáñamos, sujetas a los cuernos y encendidas justo antes del inicio del festejo. Durante 20 a 40 minutos, el toro recorre el recinto entre fuego y humo, mientras decenas de mozos lo persiguen, esquivan y provocan, en un acto que combina arrojo, tradición y un profundo sentido comunitario. El festejo se celebra cada segundo sábado de noviembre, en torno a la festividad de San Martín, y atrae cada año a más de 5.000 visitantes, multiplicando por siete la población de Medinaceli. Un origen que se remonta a los siglos XVI y XVII Las raíces del Toro Jubilo se sitúan entre los siglos XVI y XVII, en un territorio influido por la tradición pastoril y las prácticas rituales del Alto Jalón. Historiadores relacionan su origen con costumbres ganaderas locales —como el uso de fuego para orientar al ganado—, así como con antiguos ritos celtibéricos y romanos en los que el toro y el fuego simbolizaban fuerza, purificación y renovación. La primera referencia escrita data de 1618, en un litigio entre el Duque de Medinaceli y el Concejo por el control del festejo. Así se desarrolla el festejo en 2025 El programa mantiene su estructura tradicional con pequeñas adaptaciones de seguridad: 20:00 h: Misa en la Colegiata. 21:00 h: “Encendido del Jubilo”; el toro sale del corral con los cáñamos preparados. 21:30 h: Suelta en la plaza y encendido de las teas. 22:00–22:30 h: Momento de mayor intensidad, cuando los mozos se enfrentan al toro bajo la luz del fuego. Final: Al apagarse las llamas, el toro es recogido vivo y devuelto al corral. Posteriormente, puede participar en una capea o regresar a su ganadería. Las autoridades locales insisten en que el toro no muere en la plaza y que el fuego nunca alcanza la piel del animal, al estar situado a 30–40 cm. El festejo cuenta con controles veterinarios y sistemas de vigilancia reforzada. Patrimonio vivo y símbolo identitario El Toro Jubilo está declarado Fiesta de Interés Turístico Regional y se encuentra en proceso de ser reconocido como Bien de Interés Cultural. Forma parte del Catálogo de Ritos con Fuego de España, junto a celebraciones como el Toro Embolado o los Correfocs. Más allá del espectáculo, la tradición es vista como un rito de paso para las nuevas generaciones y un eje de cohesión para la comunidad. En palabras populares, “el que no ha corrido el Toro Jubilo, no es de Medinaceli”. Datos destacados Duración récord: 48 minutos (1997). Toro célebre: Cuchillero (2011), que saltó las talanqueras y llegó a entrar en un bar. Asistencia: Más de 5.000 visitantes cada año. Con más de cuatro siglos de historia, el Toro Jubilo continúa encendiendo la noche de Medinaceli como un testimonio vivo de la identidad y resistencia cultural de la España rural.
MEDINACELI ENCIENDE SU TRADICIÓN: EL TORO JUBILO VUELVE A ILUMINAR LA NOCHE Leer entrada »









