Titansports International

Tauromaquia

DE JUSTO A HOMBROS EN LA PRIMERA DE LA FERIA DE TLAXCALA

La Feria Taurina de Tlaxcala inició con una corrida marcada por el debut del español Emilio de Justo, quien cortó dos orejas y salió a hombros, y la despedida del tlaxcalteca José Luis Angelino, que se despidió de su plaza con una vuelta al ruedo. Sergio Flores obtuvo un trofeo y saludó una ovación. Emilio de Justo, debut con triunfo De Justo sorteó un primer toro deslucido, con el que escuchó dos avisos. Con su segundo, de mejor condición y recorrido, cuajó una faena sólida por ambos pitones, con series limpias y ligadas que conectaron con el tendido. Mató de una estocada efectiva y fue premiado con dos orejas, mientras el toro fue reconocido con arrastre lento. José Luis Angelino se despide de su plaza José Luis Angelino enfrentó un lote protestado por su presentación. Con su primero mostró voluntad en todos los tercios, compartiendo banderillas con su hermano Gerardo, aunque falló con la espada y escuchó dos avisos. En su segundo, brindó a Emilio de Justo en un gesto simbólico y volvió a banderillear junto a su hermano. La faena fue de empeño, sin lograr redondear. Mató de media estocada y varios descabellos, escuchando palmas y dando una vuelta al ruedo de despedida. Sergio Flores, con disposición Sergio Flores logró pasajes templados con su primer toro, al que mató de estocada tendida para obtener una oreja. Con el sexto, complicado y defensivo, cumplió y abrevió al no tener opciones de lucimiento y fue ovacionado. Ficha del festejo Tlaxcala, Tlax. – Plaza Jorge “El Ranchero” Aguilar. Primera corrida de feria. Casi lleno. Noche fresca. Toros de Hernández Cosío, desiguales en presentación; destacó el quinto por su calidad, premiado con arrastre lento. José Luis Angelino: silencio tras dos avisos y vuelta. Emilio de Justo: pitos tras aviso y dos orejas. Sergio Flores: oreja y ovación. Incidencias: Destacó en varas Pedro López, ovacionado. La primera corrida de feria combinó el adiós de un torero local con el debut triunfal de un español, en una noche que abrió el serial de Tlaxcala con resultado positivo en lo artístico y lo emotivo. Galería

DE JUSTO A HOMBROS EN LA PRIMERA DE LA FERIA DE TLAXCALA Leer entrada »

LEO VALADEZ REAPARECE ESTE FIN DE SEMANA EN MOROLEÓN Y GUADALAJARA

El matador aguascalentense Leo Valadez regresará a los ruedos este fin de semana en las plazas de Moroleón y Guadalajara, tras superar una complicada lesión que lo mantuvo alejado de los escenarios taurinos. Valadez sufrió una cornada cerrada en la tibia, lesión que requirió dos intervenciones quirúrgicas y un prolongado proceso de recuperación. Después de varias semanas de rehabilitación intensiva, el torero se encuentra plenamente recuperado y listo para retomar su temporada. Con renovada ilusión y en óptimas condiciones físicas, Leo Valadez encara su regreso con el propósito de continuar mostrando el gran momento profesional que atraviesa y reafirmar su posición dentro del escalafón taurino mexicano. Su reaparición en Moroleón y Guadalajara marca un nuevo capítulo en su trayectoria, en el que la determinación y la fortaleza se convierten en protagonistas de su vuelta a los ruedos.

LEO VALADEZ REAPARECE ESTE FIN DE SEMANA EN MOROLEÓN Y GUADALAJARA Leer entrada »

EMILIANO OSORNIO ESTRENA APODERAMIENTO

El maestro Curro Vázquez seguirá como apoderado la próxima temporada a pesar de la retirada de los ruedos de Cayetano. En su afán por apoyar la necesaria aparición de nuevos valores, el maestro ha apostado por el joven novillero mexicano Emiliano Osornio. Un gesto que muestra su implicación con la tauromaquia, apoyando tanto a las novilladas como al toreo de México, que atraviesan por una complicada situación.   Emiliano Osornio ha destacado especialmente durante la reciente temporada, dejando una excelente impresión, lo que le ha llevado a destacar en plazas como Las Ventas, Arnedo o Arganda del Rey, entre otras.

EMILIANO OSORNIO ESTRENA APODERAMIENTO Leer entrada »

Tardes de soledad

Tardes de soledad: La verdad del toreo revelada por Albert Serra y Roca Rey

Tuve la oportunidad de ver Tardes de soledad, la más reciente película de Albert Serra, y quedé con el alma estremecida. No por el estruendo superficial de la tauromaquia, sino por el silencio profundo que deja la verdad cuando se presenta sin adornos ni defensa. Serra logra aquí un acto de desnudez —no solo del cuerpo del torero, sino del rito, del entorno y de la vulnerabilidad radical del ser humano enfrentado a su destino. Y lo hace a través de un personaje real y, a la vez, mitológico: el torero peruano Andrés Roca Rey. Esta película no es una oda al toreo, ni tampoco una denuncia. Es, por encima de todo, una exploración de la verdad del toreo, entendida desde lo humano, lo físico, lo inevitable. En Roca Rey, Serra encuentra no al héroe intocable, sino al hombre que, por vocación y destino, ha elegido jugarse la vida cada tarde. Y en esa elección hay una forma de libertad extraña, casi indescifrable, que el director retrata con una crudeza y sensibilidad desarmantes. Desde el primer plano —una habitación de hotel y un traje de luces dispuesto como una segunda piel—, el espectador entra en una atmósfera íntima, casi sagrada, donde el silencio habla más que las palabras. El cuerpo de Roca Rey no es glorificado: es observado con respeto y distancia. Serra no busca dramatizar, sino contemplar. Y es en esa contemplación, meticulosa y sin apuro, donde aflora una verdad que va más allá del toreo: la del ser humano frente a sí mismo.   La película se estructura en tres espacios: el hotel, el coche y la plaza. En cada uno de ellos, la figura del torero se va despojando del mito y se muestra en su dimensión más real. En la habitación, la preparación se convierte en un ritual de introspección y recogimiento; en el coche, las conversaciones con la cuadrilla revelan la camaradería de quienes conviven con el riesgo como rutina; y en la plaza, el vértigo y la posibilidad de la muerte se convierten en arte efímero, en un duelo sin redención posible. Serra no pretende explicar el toreo ni justificarlo. No lo edulcora ni lo condena. Lo deja ser. Y en esa decisión estética —tan poco común en el cine contemporáneo—, permite que surja la verdad sin interferencias. Esa verdad no se articula con palabras, sino con miradas, gestos, silencios y una fisicidad que conmueve por su autenticidad. Aquí, el arte se aleja del espectáculo y se instala en el terreno de lo esencial.   En Roca Rey, Serra encuentra un sujeto cinematográfico ideal: contenido, hermético, pero intensamente presente. No vemos al torero como un héroe, sino como un hombre solo, que lidia consigo mismo y con el peso simbólico de una tradición que lo glorifica y lo expone. La cámara lo acompaña sin invadir, con una distancia emocional que potencia la profundidad del relato. El trabajo de sonido es uno de los grandes hallazgos del filme. Serra nos hace partícipes del murmullo real de la faena: los pasos, los roces, las respiraciones entrecortadas, los suspiros de tensión. Es a través de estos detalles sonoros —tan honestos, tan directos— que la película se vuelve sensorial, visceral, inmediata. Sentimos el miedo, el sudor, la concentración. El torero no es una imagen: es un cuerpo vivo, tembloroso, que camina hacia lo desconocido.   Pero Tardes de soledad también es una reflexión sobre nuestro tiempo. Serra desafía la corrección política, las posturas ideológicas prefabricadas y la cultura del juicio inmediato. No se alinea ni con los defensores ni con los detractores del toreo. Tampoco se esconde en la ambigüedad. Su mirada es clara: busca comprender lo que muchos rechazan de antemano. Y lo hace desde una posición de respeto estético y humano, sin cinismo, sin ironía. En este sentido, Tardes de soledad no es una película sobre la tauromaquia, sino sobre el hombre que decide asumir un destino que lo enfrenta, cada tarde, a lo irreparable. El arte del toreo aparece aquí como un acto de verdad, como una danza trágica entre el instinto y la voluntad. Roca Rey no es elevado a los altares; es devuelto a la tierra, a su cuerpo, a sus dudas. Y esa humanidad es la que conmueve. La película no exalta: admira, comprende, escucha. Invita a mirar sin prejuicios, a intentar entender una forma de vida que, para muchos, resulta incomprensible. Serra ha creado una obra profundamente honesta. Y lo ha hecho con la complicidad involuntaria de un mundo que se ha abierto más allá de lo que incluso él esperaba. Tardes de soledad es, sin duda, una de las películas más importantes del cine español reciente. No solo por su forma —sobria, poderosa, contenida—, sino por su contenido: un retrato del arte como riesgo, del cuerpo como territorio de lucha, de la soledad como condición del artista. Un filme que no busca convencer, sino conmover. Que no impone, sino que sugiere. Que no juzga, sino que observa. Y que, precisamente por eso, dice tanto. En tiempos de ruido y de discursos cerrados, Albert Serra ha filmado una película que respira, que escucha, que se arriesga. Y que, como el torero en el redondel, se entrega sin red de seguridad ante el juicio del espectador. Una película que es, en el más profundo y hermoso sentido, un acto de verdad.  

Tardes de soledad: La verdad del toreo revelada por Albert Serra y Roca Rey Leer entrada »

PRESENTAN CORRIDA DE REJONES DE AÑO NUEVO EN MOTUL

Motul, Yucatán.– La empresa Toros Yucatán anuncia la tradicional corrida de rejones con la que se dará inicio a la temporada taurina 2025, el próximo 1 de enero en la Monumental Plaza “Avilés” de Motul, a partir de las 16:30 horas. El cartel está conformado por tres destacados rejoneadores: Andy Cartagena, figura internacional del toreo a caballo; Fauro Aloi, joven exponente mexicano de dinastía torera; y André, quien continúa consolidando su nombre dentro del rejoneo contemporáneo. La cita contará además con la participación especial de los Forcados Aposento da Chamusca, provenientes de Portugal, quienes harán su presentación en esta plaza yucateca, aportando el sello y la tradición del toreo lusitano. El encierro pertenece a la ganadería de José Julián Llaguno, garantía de bravura y presencia, y será la materia prima de un festejo que promete gran atractivo para la afición peninsular. Andy Cartagena regresará a Motul tras ocho años de ausencia, luego de su última actuación registrada el 7 de enero de 2018, cuando cortó dos orejas a un toro de Guanamé. Por su parte, Fauro Aloi y André harán su debut en este coso, situado a unos 50 kilómetros de la ciudad de Mérida. Los boletos estarán disponibles en la plataforma TusBoletos.mx, así como de manera física en la planta baja del Palacio Municipal, en las sucursales de Ópticas Espadas y en el Teatro “Armando Manzanero”. Una fecha que une tradición, elegancia y emoción ecuestre para iniciar el año con el arte del rejoneo en el corazón de Yucatán.

PRESENTAN CORRIDA DE REJONES DE AÑO NUEVO EN MOTUL Leer entrada »

QUE SE VAYAN Y NO REGRESEN

En la Plaza de Toros Jorge “El Ranchero” Aguilar se cortó este sábado el listón inaugural de la Feria Taurina de Tlaxcala 2025, con una novillada sin picadores donde hubo un poco más de un tercio de entrada para presenciar el mano a mano entre dos jóvenes tlaxcaltecas que comienzan a escribir su historia: Juan Pablo Ibarra y Marco Peláez.   Ambos regresaron de sus temporadas en España, y su actuación de este sábado fue una muestra clara de que el camino que han emprendido allá no es una aventura pasajera, sino una formación seria y necesaria para su crecimiento como toreros. Por eso, el mensaje que dejó la tarde fue claro: que se vayan y no regresen, al menos por ahora. Porque su futuro, su madurez y su consolidación están en seguir aprendiendo, puliendo técnica y acumulando experiencia en las plazas donde se forja el oficio con rigor y constancia.   En el ruedo, los dos novilleros mostraron lo que traen dentro. Ibarra, con temple y claridad de ideas, entendió a su segundo novillo y le cortó dos orejas tras una faena medida, bien estructurada y sin alardes. Antes había escuchado una ovación tras aviso, y en su tercero saludó otra ovación después de un trasteo voluntarioso.   Peláez, por su parte, dejó constancia de su entrega. Cortó una oreja al primero de su lote, fue ovacionado tras aviso en el cuarto y cortó otra oreja al sexto, con pasajes de buen gusto y una actitud siempre firme ante las exigencias de su lote.   Los novillos, procedentes de Rancho Seco (1º, 2º y 6º), Darío González (3º), El Grullo (4º) y El Vergel (5º), fueron justos de presentación y de juego variado. En el tercio de banderillas destacó el aspirante Brandon Hernández, que fue ovacionado. Al final del festejo, los dos novilleros compartieron la salida a hombros y recibieron el trofeo “Busto de Sergio Hernández”, en disputa.   Más allá de los trofeos, la tarde fue un recordatorio de que el verdadero destino de estos jóvenes está en seguir caminando lejos, donde la exigencia los obligue a crecer. Porque si algo quedó claro en Tlaxcala, es que Ibarra y Peláez tienen clase, tienen arrojo y tienen destino. Que se vayan y no regresen, porque su regreso más valioso será aquel en el que vuelvan convertidos en matadores de toros plenos, forjados en el esfuerzo y reconocidos por su propio mérito.     Galería

QUE SE VAYAN Y NO REGRESEN Leer entrada »

feria de cali 2025

LISTOS LOS CARTELES PARA LA FERIA DE CALI 2025

La ciudad de Cali se prepara para vivir una de las ediciones más simbólicas de su tradicional feria taurina. Del 26 al 30 de diciembre, la Plaza de Toros de Cañaveralejo acogerá cinco festejos que combinan figuras consagradas, jóvenes promesas y el esperado regreso del maestro César Rincón, en lo que será una cita histórica para la afición colombiana.   Organizada por la empresa Toro Vive, la feria contará con tres corridas de toros, una corrida mixta de corte zapatista y un festival nocturno, en una programación que, pese a su formato reducido, mantiene el nivel artístico y emocional que caracteriza a este serial americano.     Los carteles completos son los siguientes: Viernes 26 de diciembre. Toros de Juan Bernardo Caicedo para Sebastián Castella, Juan de Castilla y Marco Pérez.   Sábado 27 de diciembre. Toros de Campo Real para Román, Joaquín Galdós y Javier Zulueta.   Domingo 28 de diciembre. «Corrida Zapatista». Toros y novillos de Ernesto Gutiérrez para Luis Bolívar, Alejandro Talavante y la novillera Olga Casado.   Lunes 29 de diciembre. Festival. Novillos de Juan Bernardo Caicedo para César Rincón, Sebastián Castella y Marco Pérez.   Martes 30 de diciembre. Toros de Salento para José Arcila, Luis David y Jesús Enrique Colombo.   La feria destaca por su equilibrio entre tradición y renovación, con la participación de toreros de talla internacional como Talavante, Castella, Galdós y Colombo, junto a referentes colombianos como Bolívar, Arcila y Juan de Castilla. La inclusión de jóvenes como Marco Pérez, Zulueta y Olga Casado refuerza el compromiso con el futuro del toreo.   El regreso de César Rincón, tras su emotiva reaparición en Las Ventas el pasado 12 de octubre, añade un componente nostálgico y simbólico que convierte esta edición en una de las más esperadas por los aficionados colombianos. Galería  

LISTOS LOS CARTELES PARA LA FERIA DE CALI 2025 Leer entrada »

BRUNO ALOI SE DESPIDE DE SU PEÑA EN ESPAÑA

La peña taurina de Bruno Aloi en España organizó un encuentro en la finca «Campos Taurinos», localizada en la provincia de Guadalajara, al que asistieron unas 80 personas para despedirlo antes de su regreso a México, donde el próximo sábado 1 de noviembre toreará en Juriquilla la última novillada de su carrera, previo a la alternativa que tomará en Aguascalientes. En este evento Bruno toreó un novillo que le permitió gustarse, y en todo momento estuvo alentado por los peñistas y otros seguidores, la mayoría de ellos aficionados españoles, entre los que también había varios amigos mexicanos. Posteriormente, se dio suelta a dos becerras en las que Aloi estuvo ayudando a aquellos que salieron al ruedo, dándoles consejos y hasta toreando con ellos al alimón, lo que generó un gran entusiasmo y resultó muy divertido. Al terminar la comida, les dirigió un sincero mensaje de agradecimiento, sobre todo tras el apoyo recibido en aquellos momentos más difíciles, y antes de partir recibió los parabienes de la gente para la nueva etapa que comenzará en breve. Bruno llegará a México este miércoles y en las siguientes semanas acudirá a distintas ganaderías, pues ya tiene invitaciones para tentar, previo a la novillada de Juriquilla en la que va a sostener un interesante mano a mano con Andrés García, con seis novillos de la ganadería de Santín. Tres semanas después, el sábado 22 de noviembre, recibirá la alternativa en la Monumental de Aguascalientes de manos de Andrés Roca Rey, y ante el testimonio de Luis David, con una corrida de la ganadería de Villacarmela.

BRUNO ALOI SE DESPIDE DE SU PEÑA EN ESPAÑA Leer entrada »

La Suerte” (Disney+): mucho más que toros — una fábula sobre el miedo, la empatía y lo humano

Por Lu Llanos En un país donde la tauromaquia despierta pasiones y rechazos con idéntica intensidad, era difícil imaginar que una serie pudiera abordar el tema sin caer en el maniqueísmo. Sin embargo, La Suerte, la nueva producción española de Disney+ creada por Paco Plaza y Pablo Guerrero, lo logra. No es una historia sobre toros, sino una reflexión sobre la condición humana, la amistad, el miedo y la lealtad, con la lidia como un telón simbólico más que literal. El argumento parte de un encuentro fortuito: David (Ricardo Gómez), un joven taxista antitaurino y en crisis vital, termina trabajando como chófer de Rafael Baeza, “el Maestro” (Óscar Jaenada), un torero en decadencia que ve en él un amuleto de buena fortuna. A partir de ahí, se despliega un viaje que atraviesa carreteras, silencios y contradicciones, sin mostrar jamás una corrida de toros. Plaza y Guerrero eligen lo sugerido antes que lo explícito, transformando el ruedo en metáfora de algo mucho más universal: la lucha constante con el miedo, la precariedad y el destino. A primera vista, La Suerte podría parecer una comedia de enredos sobre dos opuestos condenados a entenderse. Pero, conforme avanzan sus seis episodios, el relato se adentra en terrenos más profundos. Los toros son apenas el reflejo de un país que vive en constante contradicción: tradición y progreso, pasión y culpa, miedo y coraje. Rodada en 16 mm, la serie tiene una textura nostálgica que realza su tono poético. Su cuarto episodio —filmado en blanco y negro y con formato 4:3— es una pequeña obra maestra sobre la soledad y el miedo, ese miedo que no se disfraza ni se niega, sino que se abraza como parte inevitable de la vida. Plaza, conocido por su maestría en el terror atmosférico (REC, Verónica), aplica aquí el mismo pulso, pero al servicio de una emoción más íntima y humana. Más que una historia sobre toreros o antitaurinos, La Suerte habla de la España real, esa que existe entre la verbena de pueblo y la verbena emocional. Una España que se contradice, se ríe de sí misma y se sostiene sobre la camaradería y la fuerza de seguir adelante. El Maestro de Jaenada representa la vieja liturgia, el ritual, la superstición que roza lo sagrado. David, en cambio, encarna a la generación que observa ese mundo con distancia, pero no con desprecio. Ambos son espejos de un país dividido, que sin embargo comparte algo esencial: la necesidad de entender sin odiar. En esa tensión —entre rechazo y fascinación— surge la verdadera “suerte” del relato: la capacidad de mirar sin juzgar, de convivir con lo opuesto sin perder la esencia. Como el toro que huye por las calles de Benidorm en uno de los capítulos más brillantes, la serie propone que la libertad también es aceptar las propias contradicciones. Ricardo Gómez confirma, una vez más, su madurez interpretativa. Su David no necesita grandes discursos para transmitir el desconcierto de quien observa un mundo ajeno pero magnético. Jaenada, por su parte, convierte al Maestro en un ser trágico y fascinante, mezcla de orgullo y fragilidad, superstición y arte. A su alrededor, una cuadrilla de secundarios completa el retrato coral de una España viva y contradictoria: Óscar Higares, Carlos Bernardino y Pedro Bachura aportan humanidad, humor y ese tono cañí que nunca cae en la caricatura. La Suerte no justifica ni condena la tauromaquia. La observa, la desarma y la utiliza como escenario simbólico para hablar de miedo, honor, amistad y supervivencia. En tiempos de polarización, donde todo se convierte en motivo de enfrentamiento, la serie apuesta por el matiz, por la empatía como ejercicio de comprensión, no de rendición. Porque, en el fondo, la serie no trata de toros, sino de nosotros mismos: de cómo enfrentamos el fracaso, de cómo nos aferramos a rituales para espantar el miedo, de cómo buscamos en el otro —incluso en aquel que rechazamos— una forma de reconocernos. Paco Plaza y Pablo Guerrero firman con La Suerte una obra pequeña en tamaño, pero grande en ambición emocional. Su mezcla de comedia, lirismo y reflexión social la convierte en una de las producciones más valientes del año. Y quizá su mayor logro sea éste: que tanto un taurino como un antitaurino puedan verla y sentir lo mismo —que la vida, como la lidia, se afronta con miedo, con lealtad y con valor. La Suerte convierte la polémica en poesía y el conflicto en humanidad. Una serie que no necesita toros para hablar de coraje, ni sangre para hablar de vida. Rodada con elegancia y escrita con alma, demuestra que a veces la mejor suerte es mirar de frente lo que no entendemos.

La Suerte” (Disney+): mucho más que toros — una fábula sobre el miedo, la empatía y lo humano Leer entrada »

JESÚS SOSA DESAFÍA LA LLUVIA Y SALE A HOMBROS TRAS CORTAR DOS OREJAS

Bajo una incesante lluvia y en condiciones verdaderamente adversas, el joven novillero Jesús Sosa protagonizó una tarde de entrega, valor y solvencia en la Plaza Jorge “El Ranchero” Aguilar, donde cortó dos orejas y salió a hombros tras lidiar cuatro ejemplares en solitario, antes de que la novillada fuera suspendida por seguridad.   El festejo, previsto como una encerrona con seis novillos, debió detenerse luego del cuarto, cuando el ruedo se volvió impracticable por el fuerte aguacero que azotó desde el inicio del paseíllo.   El tercer ejemplar, de Atlanga, permitió ver la mejor versión del tlaxcalteca, quien pese al piso encharcado lo recibió de rodillas en los medios y dejó un ramillete de verónicas templadas. Durante la faena, destacó por su determinación y buen trazo por ambos pitones, coronando con una estocada que le valió dos orejas, premio que el juez concedió con generosidad. Sosa invitó al ganadero Emilio Rodríguez a compartir la vuelta al ruedo.   En su primero, también de Atlanga, mostró temple con el capote y valor en una faena iniciada de rodillas en los medios, aunque el acero empañó el resultado final, siendo ovacionado tras un aviso.   El segundo, de Tepetzala, lo recibió entre ráfagas de lluvia con verónicas y un quite por saltilleras; toreó con firmeza y variedad, cerrando con bernadinas y una estocada defectuosa, lo que no impidió que saludara desde el tercio.   El cuarto, también de Tepetzala, fue el de mayor emotividad y repitió con entrega en la muleta. Sosa brindó doblemente —al público y a los organizadores— para luego cuajar una faena de calidad, templada y cadenciosa, aderezada con dosantinas y bernadinas de cierre. Dos pinchazos previos a la estocada definitiva redujeron el premio, pero no el reconocimiento del público.   Tras más de dos horas de lluvia constante, la autoridad decidió suspender el festejo al término de este cuarto novillo, privilegiando la seguridad de todos.   Ficha del festejo: Tlaxcala, Tlax. – Plaza Jorge “El Ranchero” Aguilar.    Un tercio de entrada. Tarde fría y lluviosa. Festejo suspendido a la muerte del 4°. Novillos de: Atlanga (1° y 3°) y Tepetzala (2° y 4°), de presencia y juego variado. Pesos: 425, 416, 378 y 396 kg. Jesús Sosa (rosa y oro), como único espada: Palmas tras aviso, vuelta al ruedo, dos orejas y silencio tras aviso.   Galería

JESÚS SOSA DESAFÍA LA LLUVIA Y SALE A HOMBROS TRAS CORTAR DOS OREJAS Leer entrada »

Scroll al inicio